martes, 12 de febrero de 2013






LA  CONCIENCIA, Y  LA CIENCIA





La conciencia es uno de los mayores retos de la ciencia.

La conciencia tomada como la expresión mas elevada de las facultades humanas , está  siendo investigada desde ¨ el avance de las neurociencias y de las nuevas tecnologías especialmente con la técnica PET (Posner y Raichle, 1994; Grafman, Partiot y Hollnagel, 1995, etc.), podrían abrir un camino de respuesta a alguna de las
múltiples cuestiones que despierta este fascinante tema de la conciencia humana, hasta tal punto que algunos han llegado a afirmar que estaríamos en la actualidad, ante el estudio científico de la fisiología de la conciencia (F. Mora, 1994, 1996, 2001)¨1
Lo que en el inicio era contemplado desde el punto de vista moral  Paso después a ser tratado desde la filosofía, la religión y el derecho. Luego, Al entrar al campo de la psicología se incremento  su estudio en planos teóricos y experimentales, lográndose  mayores
       El conocimiento se desarrolla de manera distinta en cada ser.
acercamientos. Todo este marco de conocimientos ha sido revolucionado, también, por el desarrollo científico  de  ¨ la Neurobiología, en la cual se ha dedicado considerable esfuerzo en el análisis de los tejidos nerviosos en busca de un correlato neuronal para la conciencia. Más recientemente, la llamada ciencia cognitiva se ha agregado a las áreas que estudian la conciencia, particularmente en la formulación de modelos plausibles para la conciencia y para los procesos cognitivos en general.¨2
Cada individuo tiene una forma distinta y única de percibir el mundo.
Se cree que el origen y el desarrollo de todos los mecanismos que dirigen las actividades de la conciencia son de naturaleza instintiva (genéticamente determinada) y aprendida.  Por lo que interpreta la realidad en función del sujeto. Siendo también semántica e intencional; Aporta un significado simbólico que permite relacionar el dato sensorial con los objetos del mundo.  Incorregible e indubitable: Se manifiesta con tal claridad que no dudamos de lo que percibimos o sentimos, lo que no significa que sea verdadero o nos equivoquemos respecto del mundo. Solamente no nos equivocamos sobre lo que percibimos


 Por ahora los resultados son muy especulativos y todavía es sumamente complicado recorrer por completo el camino que nos ha de llevar desde el cerebro a la mente y a la conciencia.  Nada en el cerebro y  mente humana es simple y la conciencia es un factor resultante  todavía más inaccesible. Por lo que parece, resolver este enigma será algo que nos pueda deparar el futuro o tal vez no. Por ahora podemos  asumir que el cerebro es el receptáculo de la mente.  La mente significa lo cultivado, la mente significa lo que la sociedad ha penetrado en el hombre.  No es creación  propia.  Conciencia es la naturaleza,  esa emanación intangible que está en todas partes y en ninguna. Es el vacío cuántico del cual desconocemos mucho más de lo que vemos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------


1. Beatriz Porras Florido
oa.upm.e
s/1271/1/MILTON_MARTINEZ_LUACES.pdf
TESIS DE DOCTORADO
“ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL DEL ESTUDIO DE LA
CONCIENCIA EN LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA”

2.  Milton Martínez Luaces
Ingeniero en Informática
TESIS DOCTORAL
LA CONCIENCIA:
MODELADO DE SUS FUNCIONES COGNITIVAS
PARA ENTIDADES ARTIFICIALES MEDIANTE
REDES NEURONALES MODULARES.


miércoles, 6 de febrero de 2013

LA MENTE: ESA GRAN INCÓGNITA





LA MENTE Y EL CEREBRO.

La creación y el talento de los individuos y sus comunidades.

La función de la mente le confiere al ser humano  capacidades superiores,  y es uno de los más grandes retos que tiene por desentrañar  el hombre de ciencia.  Los aportes que antaño se hicieron  para entender  la capacidad mental han      tomado un nuevo giro en su estudio.  Nuevas presunciones se establecen por  los adelantos científicos que permiten un mayor acercamiento al funcionamiento del cerebro, en el cual se cree, se inicia el proceso mental.   Las nuevas técnicas y tecnologías desarrolladas como la autorradiografía, la tomografía de emisión de positrones, y la resonancia magnética nuclear. Nos permiten observar el cerebro en funcionamiento e identificar cuáles grupos de neuronas están activas mientras realizamos diversas actividades como hablar, escuchar, soñar, mover alguna parte de nuestro cuerpo, etcétera; lo cual ha permitido hacer mapas de las conexiones entre las neuronas y las diferentes partes del sistema nervioso, lográndose delimitar distintas áreas de la corteza cerebral especializadas en recibir y procesar las informaciones sensoriales y controlar las reacciones musculares: áreas auditivas, visuales, motoras, etc. 
La decisión de planificar y sostener los estudios es una capacidad que indica un esfuerzo mental
Estas áreas especializadas  representan una cuarta parte de la corteza cerebral; el resto, las denominadas áreas de asociación, no cumplen ninguna función específica y parecen estar encargadas de interpretar, integrar y coordinar las informaciones procesadas por las áreas sensoriales y motoras. Las áreas de asociación serían responsables de el momento que  hombre deja de ser materia y llega a un plano abstracto en el cual puede elaborar capacidades únicas como la imaginación, pensamiento, razonamiento, memoria, planificación, etc. 

 LA CONTROVERSIA

Sin embargo; ningún científico puede dejar de reconocer que el solo funcionamiento de las neuronas es insuficiente para explicar las posibilidades de expansión que tiene el ser humano, el porqué todos los seres humanos somos únicos no solo en materia sino en lo aun desconocido llamado mente.   Lo que nos lleva a que¨ Cualquier intento de contemplar de modo ordenado y claro los numerosos problemas imbricados en la discusión relativa a la naturaleza de lo mental y a sus relaciones con el mundo, es de una dificultad casi insuperable. Continuamente se ha de combatir la sospecha razonable.  Una teoría de lo mental tiene que ser forzosamente empirista. Cualquier idea supuestamente innata deberá manejarse como una limitación, como un viejo instrumento tal vez inútil ¨1

Esta controversia sugiere preguntas aún irresolutas ¨Son los procesos mentales distintos o idénticos a los procesos cerebrales? Si son idénticos, ¿cómo los procesos cerebrales producen los procesos mentales? Si mente y cerebro son realidades distintas, ¿cómo interactúan entre sí? ¨  Preguntas que el hombre pretende resolver desde el conocimiento que los adelantos de las ciencias le otorgan.
-----------------------------------------------------------------------------


1. José Luis González Quirós, Mente y cerebro, Iberediciones, Madrid 1994, 329 páginas, ISBN 84-7916-026-8. jlgonzalezquiros@gmil.com
2. Miguel Angel de la Cruz Vives    Catedrático de Filosofía I.E.S. Arquitecto Peridis Leganés (Madrid) macruz@platea.pntic.mec.es