martes, 17 de diciembre de 2024

LA COMUNICACIÓN

sábado, 20 de abril de 2019. 


LA COMUNICACIÓN, UN PRIVILEGIO DE LA VIDA.


     La comunicación no es solo privilegio del hombre, es el verbo de la vida.  Esta presenta en todo sistema de vida, como un proceso dinámico que da existencia, progreso, cambios y comportamientos desde diversos contextos y ámbitos llegando a formar estructuras complejas que relacionadas entre sí le permiten sobrevivir en su medio ambiente, fortalecer sus partes y adaptar sus procesos internos.

La comunicación esta presente en todo sistema de vida conocido.

      Dadas estas condiciones establecidas y elásticas a la vez, conceptualizar que es la comunicación resulta una tarea no resuelta en su totalidad, por ello se dice que la comunicación es un fenómeno complejo y problemático de entender.
      Para tratar de comprender su complejidad se tiene que tomar en cuenta que;
“Abarca fenómenos comunes en contextos muy diversos: físico, biológico, social...
Abarca fenómenos diferentes en un mismo contexto: una conversación entre dos interlocutores y una reacción a una señal de tráfico son dos hechos comunicativos sociales y, no obstante, sustancialmente diferenciables”.(1)

La interacción de funciones afectan la estructura del sistema.
     Sin embargo, si se puede dar un común denominador se podría afirmar que las formas de comunicación conocidas tienen un estado de continua acción. Las acciones congregadas a través de funciones establecen relaciones entre elementos que afectan al conjunto de la estructura en el que se mueven. Esta relación en el ámbito funcional da lugar a la interacción, que es la coordinación de conductas entre miembros de un mismo sistema que resulta en una conducta comunicativa aceptada como tal en beneficio de la especie.

     El proceso dinámico de la comunicación tiene como características principales:
a.    Son repetitivas regularmente, establecidas para poder diferenciarse y mantener el estado   básico. ejemplo: la descarga sináptica entre dos neuronas.

b.   Exclusivas. Se llevan a cabo entre seres de una determinada especie, manejando  determinados códigos de conducta que los diferencia del resto. ejemplos: los salmones nadando contra corriente, los intercambios de una ameba con su ecosistema.

c.   Son vitales para la existencia del grupo o individuo, indispensables para preservarla de los peligros. La bandada de palomas, la manada de leones, el enjambre de abejas.

      Se dice que la comunicación es multidimensional por la diversidad de dimensiones en que se desarrolla; se presenta mediante ideas, instituciones o animales, todos concatenados en un mensaje de rol comunicativo en diferentes espacios y tiempos.  Es también polisémico porque un mismo término puede tener diferentes significados; ejemplo de ello es la comunicación desde la ciencia social como interacción semántica y la comunicación desde la ciencia biológica como interacción funcional. Ambas son procesos de comunicación en ciencias diferentes. La ambigüedad de la comunicación se debe también al hecho de ser cambiante por factores externos como el tiempo, temperatura, nuevos conceptos, innovaciones tecnológicas que pueden variar la forma de procesar las ideas. Por ejemplo, el nuevo descubrimiento de energía renovable vislumbra una mejoría en el intento de respetar el medio ambiente y reutilizar la energía solar.

     La comunicación debe ser entendida como una fuerza capaz evolucionar constantemente en todo ámbito de la vida, siempre removiendo  estructuras, no solo en el conocimiento y dinámica comunicativa del hombre sino en la totalidad de elementos naturales que dan vida a la existencia conocida hasta nuestros días.