sábado, 16 de mayo de 2020

LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX



La educación es un desafío que invita a cuestionar la visión del mundo, una herramienta que conduce al progreso de la vida, abre puertas y cierra tormentas.

         El siglo XX, trae consigo la democratización de la educación y la enseñanza, además de expandir la educación gratuita y obligatoria en nivel primaria y secundaria. Es una época compleja de grandes contradicciones y cambios apresurados, donde se revelan avances en las dinámica social e increíbles logros tecnológicos, en ese contexto se producen tres guerras mundiales. 

       A inicios del siglo, la nueva escuela, llamada activa, ya se había consolidado como el ideal de educación en el mundo, sin distinción de ideologías, pero, la practica todavía mostraba una educación rígida, autoritaria, memorizante y tradicional. El mundo se estremece con la primera guerra mundial, al término del cual en 1919, se formulan las características de una nueva escuela, el ideal de la educación en occidente sentaba sus bases. La proposición de una escuela activa logra consolidarse en los sistemas de enseñanza, institucionalizando esta pedagogía que respondía a las necesidades de una nueva sociedad.


   Según John Dewey, la educación necesita de la ciencia y de las humanidades, del desarrollo para el trabajo y la abstracción por igual, él fue el primer pedagogo capaz de explicar el desarrollo de la historia de la educación para fundamentar la validez e importancia de la nueva escuela, la escuela activa.

   Un gran aporte con visión futurista la dio Bertrand Russell. Para el filósofo, el nuevo orden mundial requería de una educación con libertad y dignidad donde se respetase la individualidad de la persona, encauzando los conocimientos para vivir en sociedad, fomentando los aspectos más constructivos del ser humano: inteligencia, amor y valor.


     Por otro lado, en el siglo XX se consolida la dependencia de la pedagogía con la psicología. Y es el psicólogo Jean Piaget, quien transformaría la pedagogía totalmente. Su teoría del desarrollo cognitivo, proponiendo que el hombre es un organismo vivo que interactúa con su entorno físico en el procesamiento de la información proveniente del exterior, marcaría un antes y un después de la pedagogía. además, con sus trabajos propuso la delimitación del campo de acción de la pedagogía convirtiendo a la psicología como una ciencia fundamental para la educación. 



La nueva escuela o escuela abierta, se convertía en el fundamento de la educación en occidente, desarrollar las habilidades de los estudiantes en vez de proponer volcar conocimientos en las mentes de los estudiantes se convirtió en el ideal educativo que se proponía al mundo. En este contexto, los regímenes autoritarios fomentan una educación militarizada y nacionalista abandonando el sentido unificador y cohesionador de la educación para dirigirlas a sus fines políticos. Se produce la segunda guerra mundial. 

Terminada la confrontación, tres sucesos vuelven a remecer la educación del siglo XX:

-Guerra fría. La URSS y EEUU, aparecen en el mundo disputándose el poderío económico, dos ideologías opuestas por el interés del dominio político y económico mundial, empiezan una guerra fría entre los años 1945-1991. Las potencias también sostenían una intensa competencia tecnológica y educativa. El estado soviético crea y fomenta las escuelas especiales de matemáticas, de estas aulas salieron los logros del programa espacial soviético. Por su parte, EEUU desarrolla la educación de las personas para los fines de la producción y la tecnología.


-El alfabetismo. Durante esta guerra fría, se producen avances en el campo de la educación.  En América Latina la tasa de analfabetismo descendió significativamente, de 68,1% en 1900 a 42,1% en 1950 y a 11,5% en 200016. Uno de los más exitosos fue el programa implementado por la revolución cubana en 1961, que reportó una tasa de analfabetismo adulto de 16,3% en enero de 1961 y de 4,4% a fines del programa en diciembre del mismo año. “En cuanto al Perú, su evolución ha sido bastante típica y su puesto en alfabetismo es ligeramente mejor que en el caso de la esperanza de vida. Ocupó el puesto trece de las veinte repúblicas latinoamericanas en 1920, el puesto once en 1950, y el doce en 2000”.(7)


-Cambios sociales, los sesenta se presenta como una década liberadora y de rebeldía en todo el mundo, las luchas políticas y culturales se producen en los países, ciudades, calles, plazas, escuelas. Es una batalla de los jóvenes y las mujeres por romper contra la sociedad tradicional, autoritaria y opresiva enfrentando gobiernos, empresarios, clero, familia, escuela y el partido político. Demandan un nuevo pensamiento,imbuido de amor, libertad y justicia, la consigna Prohibido prohibir unida a la conciencia de la necesidad moviliza a los estudiantes del mundo. 


El movimiento estudiantil que sacudió Francia en mayo del 68 fue la chispa que prendió la pradera, replicándose grandes manifestaciones de Berlín (febrero), París (mayo), Chicago (agosto), Londres (octubre), en México la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, el Cordobazo en argentina son las poderosas batallas de la oposición estudiantil que jugaron un papel decisivo en la vida política de las naciones implicadas orillándolas a cambios inesperados. 



Todos esos movimientos fueron reprimidos con brutalidad, sin embargo, remecieron gobiernos y en el ámbito educacional obligaron al cambio de costumbres y formas autoritarias de los sistemas educativos y universitarios. Se lograron transformar; El concepto de lo que significaba ser estudiante, la democratización de la escuela, una igualdad entre el maestro y el estudiante, así como la eliminación definitiva de los castigos corporales a los estudiantes.



-Avance tecnológico, la terminación de la II Guerra Mundial, es el inicio de la III revolución industrial, allí se desarrollan aceleradamente la investigación y el desarrollo de la energía nuclear, las telecomunicaciones y las ciencias de la informática, robótica y la biotecnología. Se producen nuevos conocimientos, prácticas, servicios y mercancías. 

La acción interventora de EEUU, en el ámbito económico y educativo no tiene barreras ante la caída del bloque socialista y oficializa un nuevo orden económico mundial, sentando sus bases en el extraordinario desarrollo de la ciencia y la tecnología, que le permiten transformar la dinámica integral de la sociedad con alcances nunca antes visto. Invadiendo la visión integral del mundo, la cultura y civilización cosmopolita. 


Es la globalización y la aldea global, donde se arrasan y contraponen nuevas tecnologías, la conformación del mercado único mundial, el pensamiento único, la homogeneidad cultural. La educación de finales del siglo es el preámbulo del acontecer del siglo XXI, donde los sucesos parecen ser masivamente asequibles, se acortan las distancias y se logra mayor información, pero al mismo tiempo el pensamiento racional y reflexivo es superado por la educación manipulada y conformista, contemplativa, apática e imparcial. “ya no es suficiente llegar a saber cómo son las cosas, cómo se distribuyen en el espacio, cómo ocurrieron en el tiempo o porque son así, también se propone descubrir la intencionalidad de los hechos y planteen alternativas, lo que implica aceptar el conflicto y propiciar la argumentación entre diversas opiniones. (6)






La Educación en el Perú. Siglo XX.




En el Perú, el desarrollo de la educación estuvo casi siempre bajo el designio de planes educativos foráneos incoherentes para una nación emergente con problemas y necesidades diferentes al denominado primer mundo. 



- Los más sobresalientes aportes en la educación: 



Fue el gobierno de José Pardo (1904-8) el que delineó y puso en práctica una primera Reforma Educativa de envergadura con el apoyo de pedagogos franceses, belgas y especialmente alemanes. Impulsó la educación primaria procurando universalizarla, estableciendo la gratuidad y obligatoriedad incentivándola con el reparto gratuito de material de educativo. 

En 1940, el gobierno de Manuel Prado, le dio un gran impulso la educación técnica y normal y además estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años. 

En 1945, Bustamante y Rivero, inicio la expansión de la secundaria al otorgarle la gratuidad de la enseñanza. 

Durante el gobierno de Manuel Odría, se aprobó el “Plan Nacional de la Educación” por el que se crearon 55 Grandes Unidades Escolares. Nuevamente se imitó los modelos norteamericanos de la época. 

En 1958, con Manuel Prado, se abrieron las opciones de “ciencias” y “letras” para la secundaria y en 1962 creó el SENATI, que buscaba técnicos para las necesidades de la emergente manufactura nacional, sin embargo no sustento este avance con políticas económicas que respalden la estructura educativa. 

La Reforma Educativa de Juan Velasco Alvarado, en 1972, abordó la educación como una cuestión política y económica-social, vinculada al desarrollo del país, una época donde la cultura llegaba todos los días en libros gratuitos con el diario editado por sus trabajadores, y los medios de comunicación brindaban las bases de una sociedad impregnada de nacionalismo. Un plan que choco con la falta de recursos, el aumento de estudiantes debido a la demanda educativa y el bloqueo económico de los EEUU. 
Los posteriores gobiernos tuvieron una postura basada en el centralismo y oficialmente el impulso a la educación estatal gratuita, aunque en realidad el financiamiento per cápita por alumno era cada vez menor. Las condiciones económicas y profesionales de los docentes fueron pauperizadas con míseros sueldos y el incremento de docentes sin línea de carrera hecho por tierra tan noble profesión. Resultado de estos conflictos y sin sustento en la calidad educativa estatal se incrementó la demanda por la educación privada.



Bibliografía.

1.Abel Apaza Romero. Doce. Revista Apunt. Univ. Breve historia de la educación en el Perú. Volumen VI número 2 p. 111 - 124

2.José Alonso Salas.  Historia general de la educación. ISBN 978-607-733-032-5
Primera edición: 2012.

3.Historia de la pedagogía. Autores: Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A.
Editorial: Fondo de Cultura Económica. Novena reimpresión, 199 2
Tema: Pedagogía, Educación – Historia. ISBN.: 84-375-0005-2

4.Historia De La Educación Culturas Escolares, Saberes, Disciplinamiento De Los Cuerpos Marcela Ginestet (coordinadora), Talía Meschiany (compiladora) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional De La Plata.

5.Bohm, Winfried. La Historia De La Pedagogía. Desde Platón hasta actualidad.1ed. Villa María: Eduvim,2010. UNVM.

6.Los Acontecimientos Del Siglo XX Y La Renovación Pedagógica Y Didáctica De La Enseñanza Geográfica. Prof. José Armando Santiago Rivera. Nadir: rev. electron. geogr. Austral ISSN: 0718-7130 Año 7, n° 1 enero - julio 2015. Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. jasantiar@yahoo.com; asantia@ula.ve

7.América Latina en el siglo XX: ¿Se estrecharon las brechas o se ampliaron aún más? Shane Hunt.