El ser humano sus genes y sus atavismos persisten en estas creencias, la única diferencia es que de este porcentaje habrá gente que lo reconozca y otros por su nivel social o cultural puedan disimularlo. La costumbre de presagiar con optimismo y esperanza el porvenir es casi una necesidad instintiva en el hombre es probable que la predisposición al optimismo sea una estrategia evolutiva para pasar por alto los peligros a los que nos enfrentamos y estar más dispuestos a explorar nuevos entornos, lo que aumenta las posibilidades de que nuestra situación mejore en el transcurrir del año.
"Lo que se hace en realidad es adquirir esperanza, y cuando el ser humano quiere creer algo aunque los demás vean lo contrario él va a seguir su creencia, y va a modificar todas las señales a favor de ella, y va a desechar las que tienden a anular esa creencia".1
Psicológicamente cuando se tiene esperanza, esperamos a que algo se produzca, porque existe la convicción de que va eso a ocurrir. La esperanza es una parte esencial de la vida humana. No hay vida plena sin esperanza. Sin embargo, para que en realidad estos rituales tengan validez conferida, el primer punto es plantearse metas u objetivos que alcanzar y tener en cuenta, por lo menos, tres componentes principales: la perseverancia, las rutas, la motivación
De esta forma, el ser humano adquiere más confianza en sí mismo, aprovechando los rituales que exorcizan sus miedos, dirige su vida en el afán de encontrar más fortaleza espiritual e intelectual.
1.-http://www.informador.com.mx/suplementos/2013/505025/6/rituales-de-fin-de-ano-son-parte-de-la-naturaleza-humana.htm
2.-http://psicologiapositivauruguay.com/2011/10/24/el-poder-de-la-esperanza/
3.-http://www.investigacionyciencia.es/mente-y-cerebro/numeros/2011/11/el-lado-oscuro-de-la-esperanza-8826
No hay comentarios:
Publicar un comentario