viernes, 12 de julio de 2019
lunes, 20 de marzo de 2017
APRENDER A LEER EL RELOJ ANALÓGICO
Leer las horas del reloj es una tarea complicada
para el niño, en esta época de innovaciones tecnológicas muchos padres se
preguntan porque su hijo tiene que
aprender a leer la hora de un reloj analógico que la de uno digital. Ciertamente es más difícil pero le ayudara a
entender el tiempo de una manera más global, además, es un referente para medir
de la comprensión de la estructura matemática. Conocer cuáles son los elementos básicos del reloj
analógico y su disposición en el mismo, permitirán al niño conectarse a nuevos
retos que involucran ejercitar los conocimientos alcanzados
Como objetivos previos, que permitan apoyar los sucesivos pasos en el proceso de aprendizaje, se presentan primero: los componentes básicos del reloj y sus unidades de medida.
El reloj analógico es
una máquina que marca el paso del tiempo a medida que las manecillas del reloj
giran alrededor de su cara circular, están diferenciadas por color, tamaño y grosor.
El movimiento circular al ordenar los números de menor a mayor indican el orden ascendente, esta acción le demandara otorgarle valor diferente a cada símbolo numérico, con una ubicación predeterminada e inalterable.
El niño reconoce los números del 1 al 12, le permite recordar los números por su nombre y figura, fija la atención del educando.
No olvidarse que todo este bagaje tiene que ser involucrado de manera sencilla y armónica con una visión infantil para poder ser digerido. Estamos en el mundo de los niños.
El movimiento circular al ordenar los números de menor a mayor indican el orden ascendente, esta acción le demandara otorgarle valor diferente a cada símbolo numérico, con una ubicación predeterminada e inalterable.
El niño reconoce los números del 1 al 12, le permite recordar los números por su nombre y figura, fija la atención del educando.
No olvidarse que todo este bagaje tiene que ser involucrado de manera sencilla y armónica con una visión infantil para poder ser digerido. Estamos en el mundo de los niños.
domingo, 12 de marzo de 2017
viernes, 10 de marzo de 2017
EL TIEMPO EN LA ETAPA ESCOLAR
![]() |
Leer el reloj es una tarea difícil de realizar en los primeros grados. |
El dominio del concepto del tiempo es
muy complejo tanto de enseñar como de aprender. En la educación primaria se
pueden ver los problemas que genera el
débil conocimiento de esta noción, tan importante en el desarrollo cognitivo,
cultural y social de los niños. El
tiempo es un concepto abstracto e
intangible, la naturaleza infantil se ve
en la difícil tarea de adaptarse, le
cuesta trabajo entender cómo se ordena
el mundo alrededor.
El desarrollo cognitivo del niño percibe
al mundo de manera confusa y mal organizada, en la construcción de lo que significa el
tiempo se tiene que empezar siempre por la experiencia vivida, como los hábitos diarios, los
momentos de la alimentación, el desplazamiento a lugares conocidos. Entrar primero a su mundo conocido,
reconocerlo, valorarlo para que el niño en confianza se deje llevar a
conocimientos más complejos que le exige el mundo moderno. Este es el punto de inicio de la didáctica
escolarizada: Primero enfatizar el tiempo
vivido ya conocido; lo intuitivo. Para proseguir con lo operativo; el
aprendizaje de dos categorías temporales: La frecuencia y la regularidad. Se
recurre a la descentración, sacarlo de
su vivencia y enseñarle las actividades ajenas, por ejemplo la actividad que
realizan todos los niños cuando llegan a diario con sus padres al colegio a una
determinada hora. El niño, va asociando vivencias conocidas de su entorno,
sufrimiento, hambre, alegrías. El ritmo
que se produce y cuando se produce, va ordenando su conocimiento logrando
etiquetar los instantes que se producen.
Un segundo momento se presenta con el estadio del tiempo percibido, cuando
el niño se ve incentivado a un orden, organización que tiene que asumir al ser
parte de un conjunto de alumnos de una misma institución. Todos tienen que
seguir una misma secuencia; hora de entrada, saludar al entrar, el recreo,
despedirse al salir. Estas situaciones maduran el cambio de comportamiento en
el que se ve involucrado.
Un tercer estadio es el tiempo
concebido, que es la resultan de del conocimiento alcanzado en la maduración
del niño. Tiene un concepto claro sin tener referencias que lo guíen. En los
primeros años de educación primaria,
regularmente los niños demoran en culminar la construcción de esta noción.
Siendo que el aprendizaje del tiempo se inicia dentro del seno familiar mediante procesos de maduración cognitiva, el desconocimiento sobre su importancia es el principal
obstáculo para estimular este concepto. El
niño no tiene una guía que fortalezca su
posterior desarrollo de la etapa escolar.
Para el niño, el tiempo le parece más
rápido que para un adulto, de allí que
los periodos de atención son más cortos.
La estimulación del educando, tiene que ser propicia en contenidos
actualizados y en metodologías dinámicas que incluyan no solo elementos
conocidos, también nuevos y llamativos.
Con un apropiado conocimiento del entorno del estudiante, esto dará como
resultado un conocimiento firme, sentido de orden, disciplina, poder de uso y valoración de su tiempo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA.
PIAGET, (1978). EL DESARROLLO DE LA
NOCIÓN DE TIEMPO EN EL NIÑO.
martes, 7 de marzo de 2017
LA MATEMÁTICA Y LOS NIÑOS
La
enseñanza y aprendizaje de la matemática es un proceso lento y gradual, que va desde lo concreto y
específico a lo abstracto y general, donde
las actividades concretas y manipulativas con los objetos son la base de
conocimientos que
desarrollan el pensamiento matemático de los niños. Un alto porcentaje de fracaso escolar en esta área, indica que algo no está funcionando correctamente. Ajustar
desarrollan el pensamiento matemático de los niños. Un alto porcentaje de fracaso escolar en esta área, indica que algo no está funcionando correctamente. Ajustar
los parámetros de la enseñanza docente
requiere de nuevos conocimientos científicos en el campo del estudio experimental, además,
de la incorporación urgente de la tecnología multimedia como arma de
integración al servicio del educando.
Los
primeros alcances de las matemáticas se producen en el entorno familiar, la
influencia cultural tiende a iniciar las
primeras percepciones del niño. Su habilidad para entender y representar los
números empieza normalmente desde los tres años, tiempo en el cual el
pensamiento matemático del niño empieza su proceso evolutivo.
Son dos
los elementos importantes que generan la
comprensión matemática
1.-El
conteo verbal: El
conteo no es una actividad simple, requiere de una estructura compleja:
Primero; el
nombre del número en un orden especifico.
Segundo; cada número es un objeto etiquetado
para cumplir una función determinada como unidad o conjunto de acuerdo al lugar
que va ocupando en la secuencia representada.
2.-Los
esquemas protocuantitativos (incrementar, combinar, separar, comparar) se vale de herramientas que son la base
para el ulterior desarrollo matemático, la más importante es el recuento.
Principios sobre el conocimiento
conceptual del recuento:
De correspondencia uno a uno. Le asigna
una etiqueta numérica a cada objeto
De orden estable. La secuencia se vuelve
estable, aunque no sea la correcta.
De cardinalidad. La última etiqueta de
la secuencia representa la cantidad de elementos que contiene un conjunto.
De abstracción. Todos los principios
precisados pueden aplicarse a cualquier conjunto.
De irrelevancia. El lugar por el que se
empieza la enumeración es irrelevante para su designación cardinal
La integración
del conteo verbal y el esquema protocuantitativo, determina cual es la capacidad que han
adquirido los niños para enfrentarse
formalmente a las primeras situaciones matemáticas de la época escolar
La tecnología multimedia es un aporte que
no se utiliza en su amplia dimensión, en
la mayoría de casos solo se recurre a las canciones y al movimiento corporal mediante elementos repetitivos y que el niño
intuye no de mucha preparación, como una secuencia esperada, sin la expectativa que despierten su interés
en los conceptos por aprender.
Mediante la tecnología multimedia se puede realizar un
aprendizaje más interactivo, con un
entorno amigable y expectante donde los niños perciban con mayor facilidad el
proceso de transferencia de información, participando activamente en el mismo.
Requiere de preparación e interés del
docente para capacitarse e implementarse de conocimientos específicos para esta
ardua tarea.
El desarrollo de las matemáticas en el pensamiento del niño
es importante en su evolución personal y educativa, depende del interés de los padres, profesores y la
política educativa que imparte el gobierno central. La educación matemática es
una posibilidad de progreso que precisa mucha dedicación, interés y perseverancia. En estos tiempos los resultados se ven
rápidamente en los niños, quienes pueden constituirse en la fuerza motriz para
el crecimiento y bienestar de su país o en el remedo del lerdo conformismo de sus antecesores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)